martes, 20 de abril de 2010

Pasado, presente y futuro de la cirugía


Intro

Los cirujanos son los plomeros, sastres, mecánicos, carpinteros del mundo médico. Su tarea es cortar, arreglar, reconstituir las partes de nuestro cuerpo. Esta tarea o rol, siempre ha tenido y seguirá teniendo (como en otras áreas del quehacer humano) una "forma de hacer las cosas", que afortunadamente irá cambiando para mejorar, en pro de todos (cirujano, paciente). En otras palabras, estamos hablando de cambios de paradigmas. Veamos en retrospectiva como se han dado y posiblemente se den estos cambios a través de la historia, desde el pasado remoto hasta el futuro próximo.

DESDE EL PASADO REMOTO HASTA NUESTROS DIAS


1) La cirugía sin propósito claro, o trepanación (fines religiosos o terapéuticos)

Hace unos 10.000 años se realizaron las primera trepanaciones (hacer un hoyo o hueco en el cráneo). Se han encontrado muchos cráneos trepanados. Imaginemos por un momento: somos curanderos en la edad de piedra y tenemos a alguien al que le pasa algo (posiblemente convulsiona) y pensamos: no sabemos exactamente que le pasa al tipo, pero si le abro un hueco en la cabeza, quizás mejore (que barbaridad I). Esto es pensamiento quirúrgico. Más sorprendente aún: estos pacientes sobrevivieron días y hasta meses, de acuerdo con el aspecto de las heridas, ya que muestran signos de cicatrización. Esta técnica se transmitió por miles de años y surgió en distintos lugares sobre la tierra, incluso sin comunicación entre ellos.

2) La cirugía como espectáculo


Miles de años después, en la edad de bronce y hasta el renacimiento, surgen nuevas herramientas. Sin embargo los cirujanos eran comerciantes antes que médicos. Iban de aldea a aldea, de pueblo a pueblo haciendo cirugías como una forma de arte dramático. El sufrimiento del paciente era tan buen espectáculo como la propia cirugía. A uno de ellos, Frere Jaques se le acreditan más de 4000 cirugías (que barbaridad II).

Un denominador común sobre todo lo dicho anteriormente : SIN ANESTESIA, como dicen por allí. Y es que, en en efecto, la misma no había sido aún inventada.



3) La cirugía con anestesia (más peligrosa que beneficiosa)

No es sino hasta 1847, en el hospital de Massachussets, con el surgimiento del INHALADOR DE ETER DE MORTON, cuando nace una nueva era en la cirugía. La era de la ANESTESIA (nuevo paradigma). Esta posibilitó a los cirujanos operar por horas, profundizar más en nuestro cuerpo, pero existía un gran problema: Después de largas e intrincadas operaciones muchos pacientes morían. ¿ Porqué ?, porque contraían infecciones masivas. La cirugía no dolía pero mataba (que barbaridad III)...hasta la aparición de la siguiente gran revolución (paradigma): LA ERA ASEPTICA

4) La cirugía que sí salvaba vidas (pero no necesariamente mantenía o mejoraba la calidad de vida)

Resulta que los cirujanos se dieron cuenta que era importantísimo lavarse las manos antes de la operación y después de la operación (que barbaridad IV). Como consecuencia la mortalidad durante las intervenciones quirúrgicas descendió drásticamente. Ahora, sin dolor, y en un ambiente estéril (higiénico, limpio), el cielo era el límite. Se podía operar en el corazón, el estómago, el hígado, el cerebro, etc. Los cirujanos eran como dioses. Y llegó la nueva revolución, la de la GRAN INCISION (o sea, la aberturas - y correspondientes cicatrices - espantosas) (que BARBARIDAD V)

Pues resulta que ahora la cirugía salvaba vidas, pero no necesariamente mejoraba la calidad de vida. Recuerdo haber visto a mis tías y a mi propia madre desnudas, luciendo sendas cicatrices de 13 o 14 puntos por las cesáreas (que pena). Por no hablar de aquellas que son visibles a simple vista.


5) La cirugía de las pequeñas incisiones (mejor calidad de vida)


Entonces los cirujanos se preguntaron ¿podemos hacer esas mismas cirugías a través de pequeñas incisiones? Surge entonces la LAPAROSCOPIA (nuevo paradigma). Cirugía con instrumentos largos a través de pequeñas incisiones. Los instrumentos habían existido desde hace bastante tiempo, pero no es sino hasta los 80 cuando comienzan a utilizarse realmente al mejorar e introducirse nuevas tecnologías como las cámaras.
Sin embargo, los cirujanos tuvieron que renunciar a sus muñecas, a su visión 3D, lo que conllevó a una práctica mucho mas difícil de aprender que lo esperado. ¿Porqué? porque la ergonomía externa era espantosa. Los instrumentos se movían como "al revés" de lo que debía ser. El cirujano movía su mano hacia abajo y el instrumento se movía hacia arriba. Entonces surge la pregunta ¿Qué se debía hacer? Recuperar la habilidad manual, que estaba sumamente limitada en la laparoscopia. Solución: agregar una "muñeca" al extremo del instrumento. Y es aquí donde hace su primera aparición la robótica en el campo de la cirugía (nuevo paradigma).

5) La ROBOTICA (I)

Ahora, las heridas podían ser cosidas con precisión (entre otras ventajas o beneficios), porque las manos del cirujano se movían y la muñeca robótica al extremo del instrumento seguía las mismas órdenes. Todo esto a través de un gran robot que se encuentra entre las manos del cirujano y el instrumento. Ahora, cirugías como la de la próstata, que necesita una manipulación delicada, o la del corazón (que dejaba unas cicatrices horribles) podían ser hechas de mejor forma. Sin embargo, además de los costos involucrados (los robots son sumamente costosos), surgían otros obstáculos. ¿ Qué tal, por ejemplo, si se debía llegar a distintas partes del cuerpo ?. Se necesitaba mover al robot, reconfigurarlo nuevamente, lo cual significaba, entre otras cosas, varias pequeñas incisiones y retrasos en el tiempo de operación

6) La ROBOTICA (II)


La próxima pregunta entonces era: ¿ Que tal si no tenemos que mover al robot, no tenemos que reconfigurarlo ? ¿ Qué tal si tenemos todos los instrumentos en un mismo lugar, entrando todos a través de la misma incisión para llegar a distintas partes del cuerpo ? ¿ Como cambiarían las capacidades del cirujano, y la experiencia del paciente ?. Y es allí cuando la robótica realiza su segundo salto (nuevo paradigma). Un robot que es capaz de entrar a través de un tubo, por una pequeña incisión. Capaz de llegar a cualquier parte. Introducir por el mismo orificio una cámara, un instrumento para coser y uno para cortar, moviéndolos en distintas direcciones dentro de nuestro organismo. Resultado: es posible hacer una intervención dirigida a distintas partes del cuerpo, a través de una pequeña abertura.

LO QUE NOS DEPARA EL FUTURO

En la próxima gran revolución, los cirujanos deberán usar no sólo sus manos de nuevas maneras, sino sus ojos de nuevas maneras. Se necesita poder guiar de una mejor forma lo que se corta cuando se opera. Se podrán inyectar marcadores a tumores cancerígenos que harán que este brille y a través de cámaras especiales, reconocer la parte maligna, y ahora se sabrá exactamente que se debe cortar o extirpar. Se podrá rastrear a donde fluye el marcador desde el tumor y saber hasta donde ha llegado el cáncer. Estos marcadores también se podrán inyectar al torrente sanguíneo para ver si una nueva arteria que se ha hecho, fué conectada correctamente, antes de cerrar al paciente. Se podrá ver incluso a nivel mucho más reducido. Se podrá identificar claramente, por ejemplo, nervios, lo cual es sumamente importante. Se podrán llevar al mínimo las posibilidades de dañar funciones como el control de la vejiga, la función sexual. Esto significa VER MEJOR.

Ahora, los cirujanos podrán alcanzarlo todo, verlo todo. Se podrán curar las enfermedades, y se dejará al paciente completo, intacto y funcional !!!

No hay comentarios: