jueves, 14 de octubre de 2010

La nueva economía (Tim Jackson en TED.com)

El siguiente es un extracto e interpretación del discurso de TIM JACKSON disponible en http://www.ted.com, sitio en el cual están disponibles videos (subtitulados) de charlas o discursos de importantes personalidades de las distintas áreas del saber...

Las firmas o empresas producen bienes, y producen dinero, que va a parar a manos de las personas (accionistas y trabajadores). Estas y otras personas adquieren esos bienes, esos bienes llevan dinero a las firmas quienes invierten parte de ese dinero, y la otra parte la usan para producir nuevamente bienes, y producir nuevamente dinero que va a parar nuevamente a manos de las personas, que vuelven adquirir bienes y bla, bla, bla. Así se crea el ciclo económico.

Pero hay un punto importante en este ciclo, y es de la inversión.
Ella mejora la productividad y baja los precios (bueno esto es en teoría lo que debería ocurrir). Pero no sólo eso, la inversión busca producir cosas nuevas, y como las personas tienen un apetito natural e interés (no necesariamente necesidad) por las cosas nuevas, entonces todo se traduce en un estímulo o persuasión por el consumo. (1.- PERSUASION AL GASTO)

Ahora, las cosas materiales actúan como una especie de lenguaje simbólico que nos permite comunicar a otros que tan importante somos. En otras palabras, el consumo es principalmente "status-driven" (motivado o dirigido por el alcance de un estatus social). Alguien hace muchos años decía que el ser humano necesitaba vivir sin verguenza. Eso significaba en aquella época vestir ropa de lino, pero ahora significa hdtv, ipod, notebooks (y un sinfin de cosas) ... Otra persona decía que el objetivo del consumidor es ayudar a crear el "mundo social" y "encontrar un lugar creíble en él". Y ahora, aunque las personas no necesiten esas cosas nuevas, tienen que comprarlas, porque si no el sistema económico colapsa. (2.- GASTAR PARA CAUSAR IMPRESION)

Las personas se suman a esa espiral ascendente del consumo, aún cuando no tienen el dinero para adquirirlas esos bienes. Para ello se ha ampliado la masa monetaria disponible , a fin de que gastemos lo que no tenemos. ¿Cómo? A través del crédito. Las personas se han visto en la necesidad de incrementar sus deudas y reducir sus ahorros, para "estar o permanecer en el juego". El ahorro es necesario para que las personas combatan la recesión, pero las personas endeudadas son necesarias para que el sistema económico combata la recesión. (3.- GASTAR CON DINERO QUE NO TENEMOS)

Para completar, este ciclo económico no solamente mueve dinero, sino que consume lentamente los recursos naturales del planeta (deforestación, p.e) y lo contamina (emisión de gases, p.e.), por el incremento de la industrialización. La única razón por la que nuestro planeta no está en peores condiciones es por las recesiones que han ocurrido, pero obviamente la recesión no es una solución.


En resumen:

- Somos PERSUADIDOS a consumir cosas que
- NO necesitamos
- con dinero que NO tenemos
- para causar impresiones NO duraderas,
- a quienes NO nos importan NI nosotros le importamos!!!

¿ Donde puede estar la solución ?

Pudiera ser en una redefinición del modelo económico. En una redefinición (no un cambio total) del rol de la inversión. En el surgimiento de una nueva clase de empresa para una nueva economía. Como ejemplo tenemos el caso de "Ecosia" (http://www.ecosia.org), un buscador como cualquier otro, cuyo modelo de negocios consiste (como el de muchos otros buscadores) en obtener dinero por publicidad que aparece cuando realizamos búsquedas. Pero Ecosia destina el 80% de las ganancias a un proyecto de protección en la selva amazónica. Vemos entonces que cambia el rol de la inversión, no hacia el estímulo del consumo sino hacia la preservación de los recursos de los cuales dependerá nuestro futuro. Equivale a invertir en prosperidad realmente significativa para nosotros. En lugares como museos, bibliotecas, salas de concierto, o en tecnologías con baja producción de contaminantes. En otras palabras se requiere un cambio del modelo económico desde uno orientado a la estímulo del consumo hacia otro mas humano...

martes, 27 de abril de 2010

Como bajar videos de YOUTUBE

Estimados, para aquellos que desean bajar videos de YOUTUBE, aqui les explico un método (deben haber algunos otros):


1) Ubicar el identificador único del video (URL- Universal Resource Locator - por sus siglas en el argot de términos técnicos de la Internet)


Cuando hacen click en alguno de los videos de Youtube para visualizarlo, el URL aparece en la barra de direcciones (donde se coloca la dirección de la página que uno quiere visitar).

Algunas veces aparecerá algo como:

http://www.youtube.com/watch?v=hxXFn_Lw7CI&feature=related

Otras veces aparecerá sólo


http://www.youtube.com/watch?v=hxXFn_Lw7CI

Total, la parte que nos interesa va desde "http://" hasta el último caracter que está antes del "&"

Bueno, eso lo "copian"

2) Se van a http://www.savevid.com

En la caja de texto que dice URL, "pegan" lo que copiaron. Luego de unos segundos les aparecerá la descripción del video, para constatar que realmente van a descargar el video que quieren.

Por ejemplo si colocan el URL: http://www.youtube.com/watch?v=hxXFn_Lw7CI

en la caja de texto, les aparecerá


"Como nace un paradigma"

Luego de esto hacen click en alguno de los links inmediatamente bajo (flv, mp4, hd, etc)

Comenzará el proceso de descarga a su computador


NOTA APARTE: Un URL (Universal Resource Locator) es "en cristiano" la dirección de una página web. Les digo esto porque la web quizás representa el uso más común que se le da a la Internet (junto al email). Pero por la internet se utilizan muchas otras cosas como el CHAT, la transferencia de archivos, el correo electrónico. En términos técnicos, un URL está compuesto por:

1.- Protocolo de Comunicación
2.- Máquina, Host, Servidor en internet contra el cual quiero establecer la comunicación
3.- Ubicación del recurso dentro de esa máquina

En el caso de la web (y específicamente en youtube)

1.- Protocolo de comunicación:

http

2.- Máquina, Host, Servidor con el cual me quiero comunicar:

www.youtube.com


3.- Ubicación del Recurso en www.youtube.com

watch?v=s10eG415NxU

("watch" debe ser una aplicación o programa en youtube que recibe como parámetro de entrada el código del video, en este caso "s10eG415NxU", lo ubica entre todos los videos y lo muestra)

¿Conocimiento tácito a explícito ?

jueves, 22 de abril de 2010

The machine is us/ing us (La MAQUINA somos nosotros ? o la máquina nos está usando ?)

El texto digital es mejor que el escrito. Y especialmente el hipertexto, el cual puede enlazar aquí, allá, mas allá, virtualmente a cualquier parte. Todo esto gracias al lenguaje HTML (Hypertext Markup Language)

Los primeros sites de la web estaban enteramente escritos en HTML, uno de los inventos de Tim Berners Lee (a este señor deberían darle un NOBEL honorífico o hacerle una estatua, porque a el y a su grupo de colaboradores le debemos uno de los inventos más importantes del siglo XX. La WWW. Desafortunadamente no premios NOBEL para TI/Conputación y afines). Pues bien, HTML fue diseñado para la presentación del contenido inmerso en un documento (llamémoslo por un instante una página web). Si en su navegador , luego de haber entrado a una página, hacen click en "Ver", y luego en"Ver código fuente", lo que verán es HTML. Verán cosas como:
1) <P> Hoy en día se a demostrado que el fumar cigarrillos es ... :

para representar un párrafo


2)<LI>
Caracas
Valencia
Maracay
</LI>

para representar una lista

3) <b> Hecho por Pedro Pérez </b>

Es un texto sombreado

4) <img src=c:\MisDocumentos\MiFoto.gif>

Es una foto

5) <table>
<tr>
<td>Modelo</td><td><precio></td></tr>
<tr><td>Honda Civic</td><td>120.000,oo</td></tr>
<tr><td>Honda accord</td><td>250.000,oo</td></tr>
</table>

Es una tabla de datos

Y muchísimos más ....


Como se vería todo: mas o menos así

Hoy en día se a demostrado que el fumar cigarrillos es ... :


  • Caracas
    Valencia
    Maracay


  • Hecho por Pedro Pérez






    Modelo
    Honda Civic120.000,oo
    Honda accord250.000,oo




    Pero desde cierto tiempo para acá, son separables. Quiere decir que si separamos los datos de la presentación, un conjunto de datos puede ser exportado desde un sitio web, y ser formateado de distintas formas en otros sitios web.

    Para ello se diseño XML (eXtensible Markup Language). Luego, se puede tener una lista de vehículos representada así


    <Vehículos>

    <Vehículo>
    <marca>Honda</marca>
    <modelo>Accord</modelo>
    <precio>250.000,oo</precio>
    </vehículo>

    <Vehículo>
    <marca>Honda</marca>
    <modelo>Civic</modelo>
    <precio>190.000,oo</precio>
    </vehículo>

    </Vehículos>

    Y ser mostrada de distinta forma en distintos sitios ... Como ejemplo de esto tenemos el ya visto por mosotros en Gestión del Conocimiento, RSS (Really Simple Sindication). A través de esta tecnología, un portal de noticias genera un resumen, otro portal otro resumen, y así sucesivamente, y yo como usuario puedo tener una página donde muestro todos los resumenes de todos esos portales

    Lo mismo ocurre con los BLOGS. Por ello puedo seleccionar una plantilla y cambiarla por otra cuando quiera, sin perder o modificar los datos que ya he publicado. Imagínense que tengo un BLOG que tiene 2 años de vida, le quiero cambiar la plantilla de presentación, y tuviese que publicar todo de nuevo. "Unreliable" diríamos en inglés. Afortunadamente los datos son generados en XML desde el repositorio donde se encuentra, y la plantilla puede ser cualquiera.

    Por cierto, al parecer, cada 1/2 segundo nace un nuevo blog.

    Quien está organizando toda esta información que se genera ? Anteriormente eran los webmasters (Administradores del contenido o la información que se ve en un sitio web. Son los que seleccionan contenido a publicar, autorizan, publican, seleccionan detalles de persentación, etc). Ahora somos nosotros mismos. En otras palabras, nosotros somos la Web. La Web 2.0. Además, cada vez que "posteamos" algo, estamos enseñando a la Máquina. Cuando estamos enlazando dos cosas, le estamos enseñando a la Máquina. 100 Billones de veces por día se estima que los humanos hacemos clicks en la web, "enseñándole a la Máquina". Esta está aprendiendo cada vez que hacemos cosas en la Web. Aprendiendo a darnos mejores respuestas cada vez que buscamos, por ejemplo.

    El Hypertexto ya no es sólo para "enlazar información". La web ya no es sólo para "enlazar información". Ahora la web (2.0) es para enlazar o relacionar a las personas, colaborando, comerciando, compartiendo. Y la Máquina aprendiendo de todo esto. Entonces:

    ¿ La Web somos nosotros, o la web nos está utilizando ?

    Se necesita volver a pensar o redefinir los siguientes conceptos:

    - Autoría
    - Derechos de Autor
    - Identidad
    - Etica
    - Retórica
    - Gobernabilidad
    - Privacidad
    - Comercio
    - Amor (En broma: el amor se ha hecho más o menos de las mismas formas a través del tiempo. En serio: el chat, el correo, y ahora con mayor fuerza, las redes sociales, han contribuído a la formación de nuevas parejas)
    - Familia

    martes, 20 de abril de 2010

    Para mejorar tu inglés

    No soy bilingue - español/ingles-. Y no creo que ese sea uno de los objetivos que esté persiguiendo actualmente, pero si reconozco que me gusta el idioma y considero que tengo un nivel intermedio. He leído sobre mi área de especialización por montón. Pero eso no significa nada realmente. Al fin y al cabo, tengo muchos colegas que lo han hecho y lo hacen, pero a diferencia de ellos, puedo:

    - Leer de otras áreas de interés (negocios, legal, etc)
    - Puedo leer literatura en inglés, quizás no de la más sofisticada, pero literatura al fin. Algunos de los libros leídos son: The Testament (John Grisham), The Innocent Man (John Grisham), Gravity (Tess Gerritsen), y Z for Zachariah (Robert C. Obrien)
    - Puedo tararear canciones (para muchos parece una tontería), pero es una herramienta
    - Puedo redactar en inglés, manejando distintos tiempos verbales y con un vocabulario decente
    - Puedo ver y escuchar un video con algún grado de entendimiento
    - Puedo conversar, eso sí, con limitaciones, y después de haber calentado los motores.

    Todo esto con una pequeña dificultad auditiva que arrastro desde niño...

    ¿Como llegué a todo esto ? (repito nuevamente: no soy bilingue, ni me considero, ni creo que sea un objetivo que esté buscando)

    - Me gusta el inglés. Le he invertido tiempo y dinero, y no por obligación
    - Me gusta la música, y la he usado como instrumento para aprender el inglés
    - De vez en cuando, pienso en inglés, me imagino situaciones, conversaciones, en las que estoy interactuando a través de ese idioma
    - Participo en chats usando ese idioma. Cuando hice el curso del Wall Street Institute, lo hice frecuentemente.
    - Trato de escuchar y ver los videos de youtube y otras fuentes en el idioma. En particular los podcasts sobre tennis me interesan mucho. Son entrevistas u opiniones de entrenadores, jugadores, etc, totalmente en inglés . Me queda un 50/60 % de lo que escucho, suficiente para practicar.

    Quizás mi mayor fortaleza en el idioma es la escritura. Diría que es la mejor entre las cuatro (leer, escribir, oir y hablar)

    ¿ Cual es la parte más difícil del inglés ? Seguramente aquella por la cual creemos que podemos pasar pena o hacer el ridículo : HABLAR.

    Recomendación para hablar: HABLAR DESPACIO. No confundamos fluidez con rapidez. Hablar rápido es sólo eso, hablar rápido. Hablar fluido es otra cosa, es mantener el hilo, a una velocidad moderada, que nos permita previamente pensar y luego hablar, y como consecuencia, hacernos entender.

    Les recomiendo la serie de videos de MISTERDUNCANINENGLAND, de YOUTUBE ...Primer video de la serie

    Las tecnologías de información son un medio, y no un fin.

    Soy graduado en computación desde inicios de los 90. Muchos estudiantes y graduados en esta carrera quedamos marcados por una forma de ver el mundo basado en la lógica booleana, en los 0's y 1's, en el es o no es. Y queremos poder modelar el mundo de esa forma. Muchos continúan sus estudios de postgrado en la ingeniería de software o en las ciencias de la computación, contribuyendo a acentuar o fortalecer ese pensamiento booleano. En mi caso particular no sucedió así. No complementé mis estudios con más de informática o computación, en parte porque no tenía claro el panorama. Hoy no me arrepiento de como ocurrieron las cosas...

    En todos estos años, he visto como los tecnólogos (incluyendo gerentes de TI) se maravillan y pierden el foco en las organizaciones, al creer que las TI son la razón del negocio. Que el departamento de informática, computación o tecnología es el principal dentro de la compañía. Como si el negocio de un banco fuera hacer sistemas, o el de una empresa de seguros, o el de una petrolera. Que los clientes o usuarios no saben lo que quieren. Se olvidan de que están para servir a los objetivos de la organización, de una forma eficiente, con un uso racional de los recursos. Para implementar de manera eficiente los procesos de dicha organización. De que los procesos se mejoran contínuamente y hay que dar soluciones rápidas, si no podemos implementar las ideales. En otras palabras, de que la razón de estar es porque existe un CLIENTE, y a ese cliente nos debemos. De que si el objetivo del cliente es hacer dinero, para eso es que debemos hacer los sistemas. De que si el objetivo es hacer la vida más fácil al ciudadano, para eso es que debemos hacer los sistemas. De que si el objetivo es lograr que la gente se comunique efectivamente, para eso debemos hacer los sistemas.

    Siempre había escuchado la frase "las tecnologías de información son un medio y no un fin", pero no lograba comprenderlo en su real significado. Sin embargo, con las últimos conocimientos adquiridos, he logrado encontrar una justificación de la frase que al menos, a mi me satisface y me convence.

    Según la jerarquía establecida por la técnica del Balanced ScoreCard, los recursos humanos, las tecnologías y las herramientas ocupan la base. Son el habilitador que desencadena la consecución de los objetivos, apoyando la implementación de procesos eficientes, que permitan responder efectivamente a las necesidades de los clientes, satisfaciendo sus expectativas, haciendo posible establecer una relación duradera con ellos, y así trabajar alineadamente para el logro de los objetivos de más alto nivel, ya sea el de los accionistas, o los de quien nos ha delegado esa responsabilidad para responder a las necesidades de los ciudadanos ...

    Las tecnologías de información son un medio y no un fin. Y el resto de las tecnologías también...

    Pasado, presente y futuro de la cirugía


    Intro

    Los cirujanos son los plomeros, sastres, mecánicos, carpinteros del mundo médico. Su tarea es cortar, arreglar, reconstituir las partes de nuestro cuerpo. Esta tarea o rol, siempre ha tenido y seguirá teniendo (como en otras áreas del quehacer humano) una "forma de hacer las cosas", que afortunadamente irá cambiando para mejorar, en pro de todos (cirujano, paciente). En otras palabras, estamos hablando de cambios de paradigmas. Veamos en retrospectiva como se han dado y posiblemente se den estos cambios a través de la historia, desde el pasado remoto hasta el futuro próximo.

    DESDE EL PASADO REMOTO HASTA NUESTROS DIAS


    1) La cirugía sin propósito claro, o trepanación (fines religiosos o terapéuticos)

    Hace unos 10.000 años se realizaron las primera trepanaciones (hacer un hoyo o hueco en el cráneo). Se han encontrado muchos cráneos trepanados. Imaginemos por un momento: somos curanderos en la edad de piedra y tenemos a alguien al que le pasa algo (posiblemente convulsiona) y pensamos: no sabemos exactamente que le pasa al tipo, pero si le abro un hueco en la cabeza, quizás mejore (que barbaridad I). Esto es pensamiento quirúrgico. Más sorprendente aún: estos pacientes sobrevivieron días y hasta meses, de acuerdo con el aspecto de las heridas, ya que muestran signos de cicatrización. Esta técnica se transmitió por miles de años y surgió en distintos lugares sobre la tierra, incluso sin comunicación entre ellos.

    2) La cirugía como espectáculo


    Miles de años después, en la edad de bronce y hasta el renacimiento, surgen nuevas herramientas. Sin embargo los cirujanos eran comerciantes antes que médicos. Iban de aldea a aldea, de pueblo a pueblo haciendo cirugías como una forma de arte dramático. El sufrimiento del paciente era tan buen espectáculo como la propia cirugía. A uno de ellos, Frere Jaques se le acreditan más de 4000 cirugías (que barbaridad II).

    Un denominador común sobre todo lo dicho anteriormente : SIN ANESTESIA, como dicen por allí. Y es que, en en efecto, la misma no había sido aún inventada.



    3) La cirugía con anestesia (más peligrosa que beneficiosa)

    No es sino hasta 1847, en el hospital de Massachussets, con el surgimiento del INHALADOR DE ETER DE MORTON, cuando nace una nueva era en la cirugía. La era de la ANESTESIA (nuevo paradigma). Esta posibilitó a los cirujanos operar por horas, profundizar más en nuestro cuerpo, pero existía un gran problema: Después de largas e intrincadas operaciones muchos pacientes morían. ¿ Porqué ?, porque contraían infecciones masivas. La cirugía no dolía pero mataba (que barbaridad III)...hasta la aparición de la siguiente gran revolución (paradigma): LA ERA ASEPTICA

    4) La cirugía que sí salvaba vidas (pero no necesariamente mantenía o mejoraba la calidad de vida)

    Resulta que los cirujanos se dieron cuenta que era importantísimo lavarse las manos antes de la operación y después de la operación (que barbaridad IV). Como consecuencia la mortalidad durante las intervenciones quirúrgicas descendió drásticamente. Ahora, sin dolor, y en un ambiente estéril (higiénico, limpio), el cielo era el límite. Se podía operar en el corazón, el estómago, el hígado, el cerebro, etc. Los cirujanos eran como dioses. Y llegó la nueva revolución, la de la GRAN INCISION (o sea, la aberturas - y correspondientes cicatrices - espantosas) (que BARBARIDAD V)

    Pues resulta que ahora la cirugía salvaba vidas, pero no necesariamente mejoraba la calidad de vida. Recuerdo haber visto a mis tías y a mi propia madre desnudas, luciendo sendas cicatrices de 13 o 14 puntos por las cesáreas (que pena). Por no hablar de aquellas que son visibles a simple vista.


    5) La cirugía de las pequeñas incisiones (mejor calidad de vida)


    Entonces los cirujanos se preguntaron ¿podemos hacer esas mismas cirugías a través de pequeñas incisiones? Surge entonces la LAPAROSCOPIA (nuevo paradigma). Cirugía con instrumentos largos a través de pequeñas incisiones. Los instrumentos habían existido desde hace bastante tiempo, pero no es sino hasta los 80 cuando comienzan a utilizarse realmente al mejorar e introducirse nuevas tecnologías como las cámaras.
    Sin embargo, los cirujanos tuvieron que renunciar a sus muñecas, a su visión 3D, lo que conllevó a una práctica mucho mas difícil de aprender que lo esperado. ¿Porqué? porque la ergonomía externa era espantosa. Los instrumentos se movían como "al revés" de lo que debía ser. El cirujano movía su mano hacia abajo y el instrumento se movía hacia arriba. Entonces surge la pregunta ¿Qué se debía hacer? Recuperar la habilidad manual, que estaba sumamente limitada en la laparoscopia. Solución: agregar una "muñeca" al extremo del instrumento. Y es aquí donde hace su primera aparición la robótica en el campo de la cirugía (nuevo paradigma).

    5) La ROBOTICA (I)

    Ahora, las heridas podían ser cosidas con precisión (entre otras ventajas o beneficios), porque las manos del cirujano se movían y la muñeca robótica al extremo del instrumento seguía las mismas órdenes. Todo esto a través de un gran robot que se encuentra entre las manos del cirujano y el instrumento. Ahora, cirugías como la de la próstata, que necesita una manipulación delicada, o la del corazón (que dejaba unas cicatrices horribles) podían ser hechas de mejor forma. Sin embargo, además de los costos involucrados (los robots son sumamente costosos), surgían otros obstáculos. ¿ Qué tal, por ejemplo, si se debía llegar a distintas partes del cuerpo ?. Se necesitaba mover al robot, reconfigurarlo nuevamente, lo cual significaba, entre otras cosas, varias pequeñas incisiones y retrasos en el tiempo de operación

    6) La ROBOTICA (II)


    La próxima pregunta entonces era: ¿ Que tal si no tenemos que mover al robot, no tenemos que reconfigurarlo ? ¿ Qué tal si tenemos todos los instrumentos en un mismo lugar, entrando todos a través de la misma incisión para llegar a distintas partes del cuerpo ? ¿ Como cambiarían las capacidades del cirujano, y la experiencia del paciente ?. Y es allí cuando la robótica realiza su segundo salto (nuevo paradigma). Un robot que es capaz de entrar a través de un tubo, por una pequeña incisión. Capaz de llegar a cualquier parte. Introducir por el mismo orificio una cámara, un instrumento para coser y uno para cortar, moviéndolos en distintas direcciones dentro de nuestro organismo. Resultado: es posible hacer una intervención dirigida a distintas partes del cuerpo, a través de una pequeña abertura.

    LO QUE NOS DEPARA EL FUTURO

    En la próxima gran revolución, los cirujanos deberán usar no sólo sus manos de nuevas maneras, sino sus ojos de nuevas maneras. Se necesita poder guiar de una mejor forma lo que se corta cuando se opera. Se podrán inyectar marcadores a tumores cancerígenos que harán que este brille y a través de cámaras especiales, reconocer la parte maligna, y ahora se sabrá exactamente que se debe cortar o extirpar. Se podrá rastrear a donde fluye el marcador desde el tumor y saber hasta donde ha llegado el cáncer. Estos marcadores también se podrán inyectar al torrente sanguíneo para ver si una nueva arteria que se ha hecho, fué conectada correctamente, antes de cerrar al paciente. Se podrá ver incluso a nivel mucho más reducido. Se podrá identificar claramente, por ejemplo, nervios, lo cual es sumamente importante. Se podrán llevar al mínimo las posibilidades de dañar funciones como el control de la vejiga, la función sexual. Esto significa VER MEJOR.

    Ahora, los cirujanos podrán alcanzarlo todo, verlo todo. Se podrán curar las enfermedades, y se dejará al paciente completo, intacto y funcional !!!